sábado, 28 de diciembre de 2013

Actividad 1. Metodología-andragogía



Actividad 1. Metodología-andragogía
El propósito de aprendizaje es que los participantes propongan un boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica socioconstructivista andragógica que propicie el aprendizaje a distancia en el contexto de una sociedad digital para aplicarla en su práctica docente en la modalidad.
Indicaciones:
  • Recuerde que en el Nodo III analizó aquella generación digital en la que posiblemente se encuentran ubicados sus alumnos, y también tuvo la oportunidad de reconocer sus perfiles cognitivos. Le sugerimos que retome ahora dichos datos para que analice el tipo de estudiantes que son parte de la asignatura que imparte, considere para ello: la edad, sus habilidades para el estudio a distancia, los recursos tecnológicos que utilizan, el componente motivacional que pueda estar presente, así como su contexto personal y educativo.

  • Reflexione sobre una serie de pasos y estrategias útiles para propiciar el aprendizaje a distancia, considerando el aprendizaje a lo largo de la vida, así como el contexto sociodigital y sociocultural que rodea a los estudiantes, y las características de la institución.
    • Los nativos digitales al estar al frente de tareas o actividades que deben llevar a cabo para su aprendizaje tienen menos resistencia a la solución de la problemática, pues la tecnología de alguna manera es mas natural en sus vidas, mas para unos que para otros, la situación es que como sociedad hay quienes  descubren mas acción en determinados herramientas, el problema es que la mayoría esta en FaceBook y otras redes sociales y solo para socializar utilizan las tecnologías, perdiéndose en la búsqueda de información importante, otro de los problemas es que los contenidos digeridos los han hecho indolente en el pensamiento, y como no se piensa esta convirtiendo a los estudiantes en un copy paste, hay que hacer cosas distintas que ayuden a descubrir en los jóvenes el aprendizaje y la investigación.
    • Por otro lado a los que no usan las tecnologías muy natural, son resistentes a su uso y menos si en su vida no están influenciados pro la misma pues los convierten en los ajenos de la misma y eso los lleva solo a  cumplir pero no a proponer.
  • Considere el problema prototípico que ha enunciado en Nodos anteriores, particularmente ubique de qué manera se asocia con el favorecimiento del aprendizaje a distancia en el contexto de una sociedad sociodigital.
    • Es importante que en una sociedad del conocimiento la educación también este  permeando desde este flanco, pues la tecnología lo permite, desde los dispositivos móviles, hasta los ciber café, son elementos necesarios para poder hacer posible que la educación llegue a los individuos de la sociedad que lo requieren por su contexto, su condición o su naturaleza del contexto social y natural que sea posible que se les de estos espacios, muchos lo han sabido a provechar, que falta compromiso y dedicación, para su máximo aprovechamiento, debido a que hay en el este mundo digital muchos distractores, pero es posible y prueba de ellos son los egresados exitosos.
  • Recapacite un poco y pregúntese sobre aquellos momentos y la manera en que se confronta a mayores crisis en su rol de facilitador a distancia, y cuál es la actitud de sus alumnos en estas situaciones.
    • El reto encontrado en mi experiencia ha sido la dedicación, romper con los esquemas tradicionales de formación aula, profesor alumnos; y por otra parte el copy paste de las tareas y actividades dejadas, es bueno pero también no esta dejando que se pueda pensar y hacer trabajos propios, este es un reto y otra que las actividades grupales generalmente están en función de los correos de la UNAD pero el correo que leen o tienen a la mano es de sus cuentas pesonaes y al de la UNAD no lo leen, así que aquí viene bien explicarles como sincronizar sus correos con el de la UNAD para que los lean a tiempo y no esperen hasta que se acabo el tiempo.
  • Ubique las metodologías situadas con base en las características de sus estudiantes y acordes a su asignatura.
    • Bueno las metodologías usadas han sido uso de las herramientas para los conceptos, los mapas mentales, uso de Google Drive para las comunidades, el enviarles correos electrónicos, el poder mandarles también mensajes y llamadas con la finalidad de que estén presentes y no deserten, otra de las metodologías usadas es hablarles como si estuviéramos presentes pues eso vincula al lazo humano y el compromiso, es vital, me ha sido de mucha utilidad, al final he recibido correos de gratitud, y eso me lleva a pensar que efectivamente la metodología usada a funcionado para darles respuestas a sus dudas y etc..
  • Proponga un primer boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica socioconstructivista andragógica, que refleje aquella información que resulte del proceso de análisis respecto a su alumnos y de los pasos y estrategias útiles que ha considerado, haga una primera mención sobre aquellos medios o herramientas posibles de integrar en la metodología, y en particular indique cómo lo realizará, cómo lo presentará, para aplicarla en su práctica de asesoría en línea. 
    • Primeramente es importante poder hacer un video tutorial amigable y claro y sobre todo corto (para niños) sobre la importancia de la educación y de los valores de la información y el derecho del autor con ello se puede concientizar sobre la importancia del uso indebido de la información.
    • Permitir ir creando conciencia sobre su importante participación de los estudiantes, y respetar lo que dicen y como lo dicen poco a poco se ira creando y formando un estudiante, por ello es necesario que quienes guiamos vayamos analizando lo que nos envían, es alarmante ver que entran 80 o mas estudiantes y terminan  10, algo pasa es quizás romper con estas estructuras y hacerlos autodidactas, propongo video conferencias, como un medio inmediato, conocer al estudiante y el estudiante a su docente, para que pueda generar un trabajo de compromiso, aun que este en línea su educación.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Escriba desde su perspectiva y experiencia los retos a los que se enfrentó en el desarrollo de la actividad

De manera breve:
  • Escriba desde su perspectiva y experiencia los retos a los que se enfrentó en el desarrollo de la actividad: El reto encontrado fué que no todos se conectarón en mi equipo de trabajo para poder formalizar el trabajo y entregar a tiempo, se les pido que se unieran lo mas pronto posible para poder participar, al final solo tres trabajamos.
  • ¿cómo enfrentó los retos? Haciendo trabajo en equipo con las compañeras que se unieron al equipo de traajo y quines pudieron apoyar la actividad ¿Qué propondría para la mejora de las dificultades que identificó? Considero que una de las principales razones es coordnarse en los tiempos o en los objetivos, para ello aun trabajando por equipo, repartir las actividades por temas y de ahi reunir los trabajos para unificarlos, eso nos falto, aun que deje las actividades, no hubo respuesta hasta que mande varios correso a sus cuentas personales. Considero que en primer medida fue el desconocimiento de las TIC.
  • Escriba los logros que obtuvo al desarrollar la actividad: Finalmente pudimos concluir la actividad, a destiempo  y con solo tres del equipo incluyendome.
  • Describa su vivencia al trabajar de manera colaborativa: Me gusta mucho y apuesto siempre pro ello, lamentablemente no todos aun se integran o dan seguimiento del diplomado y eso lleva a abandonar el hilo del trabajo.

Actividad integradora al Nodo problemático


EPD L.I. Soledad Venegas Nava.
Diplomado UNAD
Sep. 2013
Actividad integradora al Nodo problemático
El propósito de aprendizaje es que el participante identifique el problema prototípico en una situación real de su práctica docente que le permita reflexionar sobre su intervención
Indicaciones:
Revise y analice el planteamiento del problema prototípico que determinó de manera central y contextuó en el Nodo I, a partir del análisis de sus múltiples relaciones.

Relacione su práctica docente con su problema prototípico que esté vinculado a una situación donde se encuentre involucrado.
  • A partir de lo anterior reflexione y conteste brevemente lo siguiente:
  • ¿Cuál es su rol docente y cómo se identifica dentro de la situación?
Mi rol es de intermediario, facilitador, en el cual puedo guiar a los estudiantes y al mismo tiempo  ser una intermediara entre el conocimiento y los estudiantes, con la finalidad de ayudarles a descubrir y entender el aprendizaje, con el propósito de que la enseñanza sea significativa para mi y para los estudiantes investigadores.

  • ¿Cómo interviene en el proceso de interacción?, soy mediadora y a la vez guía sobre lo que se desea se alcance como propósito del plan de estudios, y se logre el objetivo que es aprender.

  • ¿qué hace y qué no hace?, Hago que las cosas sucedan, que los estudiantes cuestionen y encuentren las respuestas, que no hago permitir que tenga estudiantes quicientes.

  •  ¿Facilita o no el proceso? Lo  practico siempre y ayudo a que en mi labor se promueva.

  • ¿Cómo se concibe en esta situación?  Como una facilitadora.

  •   Se considera un obstáculo, un aportador o un potenciador de conocimientos. Justifique por qué.

  • El aportado de conocimientos considero es un problema, puesto que solo puede quedar en el saber y un potenciado multiplica lo que sabe y no solo eso ayuda a su sociedad, el mismo y su entorno, que es el fin último.
  • Después de la reflexión recupere las ideas para redactar 15 acciones que se relacionen con su intervención y que no ha podido realizar.
  1. Permitir el cuestionamiento
  2. Promover la duda
  3. Promover la búsqueda de otros autores y medios de información
  4. Implantar modelos de trabajo en la practica docente innovadores que ayude a despertar el interés
  5. Hacer estudiantes participativos
  6. Crear atmosferas de trabajo solidarias
  7. Trabajos en equipo dirigidos
  8. Supervisar trabajos en base a resultados y los medios de lograrlo
  9. Agrandar sus expectativas en su conjunto
  10. Aulas de reflexión y dialogo
  11. Autocrítica
  12. Auto evaluación
  13. Metas alcanzables y reconocimiento de los logros personales y grupales
  14. Incentivar la aplicación en su entorno de lo aprendido
  15. Trabajar y difundir lo encontrado o aprendido en su entorno y el mundo
  16. Uso de TIC y TAC de manera síncrona y asíncrona.

Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje










lunes, 21 de octubre de 2013

Actividad integradora al Nodo problemático


EPD L.I. Soledad Venegas Nava.
Diplomado UNAD
Sep. 2013
Actividad integradora al Nodo problemático
El propósito de aprendizaje es que el participante identifique el problema prototípico en una situación real de su práctica docente que le permita reflexionar sobre su intervención
Indicaciones:
Revise y analice el planteamiento del problema prototípico que determinó de manera central y contextuó en el Nodo I, a partir del análisis de sus múltiples relaciones.

Relacione su práctica docente con su problema prototípico que esté vinculado a una situación donde se encuentre involucrado.
  • A partir de lo anterior reflexione y conteste brevemente lo siguiente:
  • ¿Cuál es su rol docente y cómo se identifica dentro de la situación?
Mi rol es de intermediario, facilitador, en el cual puedo guiar a los estudiantes y al mismo tiempo  ser una intermediara entre el conocimiento y los estudiantes, con la finalidad de ayudarles a descubrir y entender el aprendizaje, con el propósito de que la enseñanza sea significativa para mi y para los estudiantes investigadores.

  • ¿Cómo interviene en el proceso de interacción?, soy mediadora y a la vez guía sobre lo que se desea se alcance como propósito del plan de estudios, y se logre el objetivo que es aprender.

  • ¿qué hace y qué no hace?, Hago que las cosas sucedan, que los estudiantes cuestionen y encuentren las respuestas, que no hago permitir que tenga estudiantes quicientes.

  •  ¿Facilita o no el proceso? Lo  practico siempre y ayudo a que en mi labor se promueva.

  • ¿Cómo se concibe en esta situación?  Como una facilitadora.

  •   Se considera un obstáculo, un aportador o un potenciador de conocimientos. Justifique por qué.

  • El aportado de conocimientos considero es un problema, puesto que solo puede quedar en el saber y un potenciado multiplica lo que sabe y no solo eso ayuda a su sociedad, el mismo y su entorno, que es el fin último.
  • Después de la reflexión recupere las ideas para redactar 15 acciones que se relacionen con su intervención y que no ha podido realizar.
  1. Permitir el cuestionamiento
  2. Promover la duda
  3. Promover la búsqueda de otros autores y medios de información
  4. Implantar modelos de trabajo en la practica docente innovadores que ayude a despertar el interés
  5. Hacer estudiantes participativos
  6. Crear atmosferas de trabajo solidarias
  7. Trabajos en equipo dirigidos
  8. Supervisar trabajos en base a resultados y los medios de lograrlo
  9. Agrandar sus expectativas en su conjunto
  10. Aulas de reflexión y dialogo
  11. Autocrítica
  12. Auto evaluación
  13. Metas alcanzables y reconocimiento de los logros personales y grupales
  14. Incentivar la aplicación en su entorno de lo aprendido
  15. Trabajar y difundir lo encontrado o aprendido en su entorno y el mundo
  16. Uso de TIC y TAC de manera síncrona y asíncrona.

Actividad integradora al Nodo problemático

EPD L.I. Soledad Venegas Nava.
Diplomado UNAD
Sep. 2013

Actividad integradora al Nodo problemático
El propósito de aprendizaje es que el participante identifique el problema prototípico en una situación real de su práctica docente que le permita reflexionar sobre su intervención
Indicaciones:
Revise y analice el planteamiento del problema prototípico que determinó de manera central y contextuó en el Nodo I, a partir del análisis de sus múltiples relaciones.

Relacione su práctica docente con su problema prototípico que esté vinculado a una situación donde se encuentre involucrado.
  • A partir de lo anterior reflexione y conteste brevemente lo siguiente:
  • ¿Cuál es su rol docente y cómo se identifica dentro de la situación?
Mi rol es de intermediario, facilitador, en el cual puedo guiar a los estudiantes y al mismo tiempo  ser una intermediara entre el conocimiento y los estudiantes, con la finalidad de ayudarles a descubrir y entender el aprendizaje, con el propósito de que la enseñanza sea significativa para mi y para los estudiantes investigadores.

  • ¿Cómo interviene en el proceso de interacción?, soy mediadora y a la vez guía sobre lo que se desea se alcance como propósito del plan de estudios, y se logre el objetivo que es aprender.

  • ¿qué hace y qué no hace?, Hago que las cosas sucedan, que los estudiantes cuestionen y encuentren las respuestas, que no hago permitir que tenga estudiantes quicientes.

  •  ¿Facilita o no el proceso? Lo  practico siempre y ayudo a que en mi labor se promueva.

  • ¿Cómo se concibe en esta situación?  Como una facilitadora.

  •   Se considera un obstáculo, un aportador o un potenciador de conocimientos. Justifique por qué.

  • El aportado de conocimientos considero es un problema, puesto que solo puede quedar en el saber y un potenciado multiplica lo que sabe y no solo eso ayuda a su sociedad, el mismo y su entorno, que es el fin último.
  • Después de la reflexión recupere las ideas para redactar 15 acciones que se relacionen con su intervención y que no ha podido realizar.
  1. Permitir el cuestionamiento
  2. Promover la duda
  3. Promover la búsqueda de otros autores y medios de información
  4. Implantar modelos de trabajo en la practica docente innovadores que ayude a despertar el interés
  5. Hacer estudiantes participativos
  6. Crear atmosferas de trabajo solidarias
  7. Trabajos en equipo dirigidos
  8. Supervisar trabajos en base a resultados y los medios de lograrlo
  9. Agrandar sus expectativas en su conjunto
  10. Aulas de reflexión y dialogo
  11. Autocrítica
  12. Auto evaluación
  13. Metas alcanzables y reconocimiento de los logros personales y grupales
  14. Incentivar la aplicación en su entorno de lo aprendido
  15. Trabajar y difundir lo encontrado o aprendido en su entorno y el mundo
  16. Uso de TIC y TAC de manera síncrona y asíncrona.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Actividad de reflexión 2. Trabajo colaborativo

De manera breve:
  • Escriba desde su perspectiva y experiencia los retos a los que se enfrentó en el desarrollo de la actividad: El reto encontrado fué que no todos se conectarón en mi equipo de trabajo para poder formalizar el trabajo y entregar a tiempo, se les pido que se unieran lo mas pronto posible para poder participar, al final solo tres trabajamos.
  • ¿cómo enfrentó los retos? Haciendo trabajo en equipo con las compañeras que se unieron al equipo de traajo y quines pudieron apoyar la actividad ¿Qué propondría para la mejora de las dificultades que identificó? Considero que una de las principales razones es coordnarse en los tiempos o en los objetivos, para ello aun trabajando por equipo, repartir las actividades por temas y de ahi reunir los trabajos para unificarlos, eso nos falto, aun que deje las actividades, no hubo respuesta hasta que mande varios correso a sus cuentas personales. Considero que en primer medida fue el desconocimiento de las TIC.
  • Escriba los logros que obtuvo al desarrollar la actividad: Finalmente pudimos concluir la actividad, a destiempo  y con solo tres del equipo incluyendome.
  • Describa su vivencia al trabajar de manera colaborativa: Me gusta mucho y apuesto siempre pro ello, lamentablemente no todos aun se integran o dan seguimiento del diplomado y eso lleva a abandonar el hilo del trabajo.